top of page

ABPy

Aprendizaje Basado en Proyectos

“El centro de cualquier trabajo por proyectos es que los alumnos consigan los objetivos curriculares, aprendiendo conocimientos y adquiriendo competencias y habilidades”.

​

Larmer y Mergendoller

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABPy)

Proyect Based Learning (PBL)

 

​

 1. Descripción general

​

El ABPy es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que consiste en la consecución de un objetivo, que puede ser en forma de respuesta a una pregunta, la resolución de un problema o reto o la creación de un producto final. Para ello, se llevan a cabo diferentes tareas y actividades cuya solución acerca el trabajo al objetivo final.

​

El ABPy nace como variante del Aprendizaje Basado en Problemas. En los años 70 llega a Europa y se desarrolla en las universidades del norte, siendo la Universidad de Aalborg, en Dinamarca la que crea y comienza a sistematizar el ABPy, de ahí las semejanzas entre ambos sistemas (UB, 2008).

​

El objetivo de esta metodología es el manejo de los contenidos de una forma más flexible y contextualizada para el alumno, de manera que provoque mayor motivación que otros métodos más directos. El proceso de desarrollo del proyecto se caracteriza por el papel principal y activo del alumnado y por la búsqueda y manejo de la información por su parte. El proyecto suele tener un carácter interdisciplinar y con cierta extensión en el tiempo.

​

Es necesario comentar que existe una corriente (Vergara Ramírez, 2015) que considera el ABPy de tal amplitud que en lugar de una metodología, se refieren a él como un marco, un método abierto que se acomoda a los estilos de aprendizaje y enseñanza de alumnado y profesores. Su flexibilidad le permite incorporar recursos de otras metodologías, como aprendizaje cooperativo, TACs, inteligencias múltiples, gamificación, etc.

 

​​​

 2. Bases pedagógicas

 

El aprendizaje basado en proyectos tiene su razón de ser en el constructivismo, en el establecimiento de conexiones de conocimientos previos y conocimientos nuevos para ser aplicados a contextos reales. Es una evolución de los trabajos de psicólogos y pedagogos como Vygostsky, Bruner, Piaget o Dewey (Northwest Regional Educational Laboratory, 2002).

 

 

 3. Elementos característicos

 

El ABPy recoge una gran cantidad de variantes que tienen un mismo esquema común. Así, hablamos de aprendizaje servicio si el producto del ABP es un bien o beneficio para la comunidad, hablamos de aprendizaje  basado en trabajos o tareas si el foco se pone en las actividades intermedias que darán lugar al producto, etc. Existe una gran diversidad de nomenclatura al respecto según donde se ponga el acento en esta metodología.  

Las principales características del ABPy son:

  • Los proyectos nacen de un reto, desafío, pregunta, etc. Ha de ser un inicio que motive al alumnado y sea atractivo. Este punto se asemeja al aprendizaje basado en problemas, aunque existen diferencias (Mosqueda Gende, 2019). En el ABPr, las situaciones problema son relativamente breves, y se da un número sensible de ellas durante todo el proceso de trabajo, mientras que en el ABPy, el reto propuesto es único y vertebrará el resto de actividades que se dan en el proceso.

  • En el ABPy, la importancia recae en el proceso de desarrollo de todas las actividades que culminan con la elaboración y presentación del producto, no sólo en éste último.  

  • Está centrado en los estudiantes, ofreciéndoles retos motivadores que respondan a problemas del mundo real y de contextos conocidos.

  • Existe un producto final, de valor y útil. Ha de poder difundirse, incluso compartirlo con los destinatarios para los que se desarrolló, si es posible.

  • El trabajo suele realizarse en grupos, con variedad de agrupamientos según la necesidad.

  • Puede involucrar a otros profesionales y expertos a lo largo del desarrollo del proyecto.

 

 

 4. Proceso

 

La flexibilidad de la propia metodología nos lleva a diferentes categorizaciones de los pasos a seguir para la implementación de un proyecto, si bien existen unas pautas comunes para desarrollarlos. Las fases para el desarrollo del ABPy pueden reducirse a tres:

            1. Planificación:

  • Objetivos de aprendizaje.

  • Situación problema o reto.

  • Motivación del alumnado.

            2. Ejecución:

  • Análisis del problema.

  • Preparación del plan de trabajo.

  • Descubrimiento y manejo de la información necesaria.

  • Elaboración del producto final.

  • Difusión.

            3.Evaluación:

  • Evaluación de la respuesta y producto final.

  • Evaluación de los objetivos de aprendizaje.

  • Evaluación de proceso y estrategias.

 

Como decimos, son multitud las variaciones que existen a la hora de implementar el ABPy gracias a la flexibilidad que ofrece. Entre estas propuestas, algunas de ellas tienden a ser más simples, centrándose en los elementos principales, mientras que otras tienen en cuenta todos los factores que intervienen y su desarrollo con cierto grado de profundidad y complejidad. Apuntamos otra secuenciación más detallada de algunos de los pasos a dar en el desarrollo de proyectos educativos.

  1. Selección del tema. Se plantea una pregunta, reto o desafío. En un primer momento es importante detectar los conocimientos previos sobre el tema para luego invitar a buscar la nueva información para dar solución al reto.

  2. Formación de los equipos. Organización de grupos de tres o cuatro alumnos, con diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.

  3. Definición del producto final. Establecer cuál será el producto final. Ha de ser algo físico y en el que converjan los conocimientos adquiridos durante todo el proceso.

  4. Planificación. Cada grupo elabora un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y un calendario para realizarlas.

  5. Investigación. Partiendo de la autonomía de los alumnos, podrán buscar, contrastar y analizar la información que necesitan para realizar el trabajo. El profesor guía su actividad.

  6. Análisis y síntesis. Puesta en común de la información recopilada, se comparten ideas, se debate y se elaboran hipótesis con el fin de estructurar la información y generar entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial, al motivo o problema que generó la investigación.

  7. Elaboración del producto. Aplicación de lo aprendido a la realización de un producto, el cual también se ha podido ir creando durante todo el proceso.

  8. Presentación del producto. Exposición de lo aprendido y cómo se ha solucionado el problema inicial. Es importante la difusión del trabajo realizado como parte del propio desarrollo del proyecto.

  9. Evaluación y autoevaluación. Se evalúa el trabajo mediante diferentes métodos, entre los que destacan las rúbricas y la autoevaluación.

 

 

 5. Evaluación

 

La evaluación en un proyecto no ha de entenderse como la calificación final por el trabajo hecho, sino que ha de funcionar como una herramienta que informe al alumno de cómo está siendo su trabajo en cada momento. Así, la participación en las actividades y tareas que componen el proyecto ayudará a generar la perspectiva de su propio trabajo.

Los dos grandes elementos que se evalúan en un proyecto serán la participación del alumno a lo largo del proyecto y su contribución al producto final. En ambos aspectos podrán incluirse diferentes tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Los mecanismos de evaluación más propios de un proyecto son las rúbricas, los diarios de aprendizaje o los portfolios.

 

 

 6. Recursos

 

 

 

Enlaces de interés

 

http://formacion.intef.es/course/view.php?id=245

http://cedec.intef.es/category/navega/infantil-y-primaria/

http://innovacion.salesianos.es/experiencias/

https://www.symbaloo.com/shared/abp-teoriaypractica

https://www.juanjovergara.com/proyectos

http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-proyectos/

bottom of page